Caída de cabello estacional

 In Dermatología

Cuando se inicia el otoño  la consulta por caída de cabello suele ser un  tema muy frecuente en las consultas dermatológicas.

Muchas personas se preocupan  al constatar un aumento de cabellos en la almohada, la ducha o el peine. Es probable que aparezcan entonces   pensamientos alarmantes tipo: “¡Me voy a quedar calva/calvo!”.

Lo mejor es apelar a la calma: la caída estacional del cabello es un momento de renovación y por lo tanto el cabello que cae vuelve a nacer.

¿Por qué se produce la caída de cabello estacional?

Las estaciones son etapas de cambio y renovación en los seres vivos. En los árboles caen las hojas, que luego renacerán en primavera.  Los mamíferos suelen tener mudas dos veces al año, sobre todo los que viven en climas templados o regiones polares, ya que es una necesidad fundamental  tener un pelo más grueso en invierno y más fino en verano.

Tanto en los animales como en los seres humanos el pelo tiene un ciclo vital que comprende 3 fases:

  • crecimiento (fase anágena)
  •  transición (fase catágena)
  • reposo y caída (fase telógena)

Diferencia del ciclo piloso entre los animales y los seres humanos

La diferencia importante es el modo como se realiza este ciclo piloso.

Mientras que en los animales peludos este ciclo se realiza de forma sincronizada en todos los folículos a la vez, en los seres humanos el ciclo se realiza de forma no sincronizada.

Es algo completamente lógico: si un oso necesita un pelo grueso para el invierno, todos los folículos deben tener la misma función, de lo contrario quedaría “en parches” y ¡vaya  protección sería!

Pero los humanos hemos perdido esta función de protección del pelo en el curso de la evolución y hoy en día su propósito gira en torno a la interacción social y el atractivo, y por eso se vuelve tan poco deseable la falta o pérdida del mismo como su crecimiento excesivo o en sitios no deseados.

¿Cómo «sabe» un animal cuando ha de cambiar su pelaje?

Los disparadores de la renovación del ciclo piloso son:

  • cambios en la duración del día
  • temperatura ambiental
  • nutrición

Los días más largos de la primavera y más cortos del otoño o finales del verano desencadenan cambios hormonales que acaban induciendo un pelaje más grueso o más fino, de cara a la estación que se avecina

¿Y qué sucede en el ser humano?

Ya habíamos comentado que el ser humano tiene un ciclo piloso no sincronizado: es una distribución en mosaico. Imaginemos esta obra pictórica, elaborada con pequeñas piezas de piedra o cerámica. Una de las piedrecitas está en fase de crecimiento, la de al lado en reposo… ¡Qué lío! ¿Y para qué? Simplemente para tener pelo durante todo el año. Por eso cada día tenemos un porcentaje de cabellos que caen mientras otro al mismo tiempo están naciendo.

Los seres humanos somos también mamíferos y, como a ellos, nos condiciona la duración del luz del día. Por tanto, la caída de cabello estacional viene a representar un «recuerdo» de la muda pilosa de los animales. Momento de renovación y «reciclaje».

En estudios realizados se ha podido apreciar que hasta un 90% de los cabellos están en fase de crecimiento en la primavera, mientras que al llegar el otoño los cabellos que crecen son sólo un 80%. Las cifras pueden variar, desde luego, pero es esa diferencia de porcentaje (en el ejemplo sería un 10%) lo que condicionaría la caída estacional. El pelo entraría en reposo al final de la primavera y el verano y caería en otoño. Porque hay que recordar un dato importante:  el ciclo completo crecimiento- caída tarda unos tres meses,  de manera que el que cae hoy ha entrado en reposo tres meses antes. Y también hay que tener en cuenta el cambio climático: en muchas personas la caída empieza antes , durante el verano, sobre todo cuando se dan otros factores importantes en nuestra sociedad como pueden ser el estrés y la ansiedad.

¿Cómo se trata la caída de cabello estacional?

En una persona sin problemas capilares previos el cabello volverá a nacer al cabo de tres meses, con lociones o vitaminas o sin ellas.

Si se trata de una persona que experimenta una caída mayor de lo normal durante todo el año, lógicamente al llegar este período puede intensificarse. En ese caso conviene estudiarlo más a fondo,  y acudir a su médico.  Entre las pruebas que pueden realizarse: una   analítica completa que incluya entre otras cosas el hierro y el zinc, y despistar posibles problemas tiroideos, sobre todo si hay una clínica acompañante. En una palabra: revisar todas las causas que ocasionan un efluvio 

Puede llegar a pensarse que la caída estacional es un tema sólo de mujeres: no es así, sólo que en mujeres con cabello largo se nota más. Tampoco es cierto que por lavarnos menos se caerá menos: los cabellos que ya están sueltos  se desprenden al lavarlos o cepillarlos y se caerán de todas formas, con lavado o sin él.

En resumen

De manera que ante una caída estacional ante todo ¡tranquilidad! La mayoría de las veces se trata de personas sanas que sólo se angustian con la posibilidad de quedarse calvas. Si ves que el tema te preocupa mucho, acude a tu médico, pero recuerda que en la mayoría de los casos sólo se trata de un ciclo de renovación:  el cabello no se pierde, se renueva. Es un ciclo normal de la naturaleza de la que formamos parte, como las hojas de los árboles o el pelo de los mamíferos. Y si un oso al llegar el invierno tendrá un pelo más grueso y espeso, la mayoría de los seres  humanos al llegar al invierno habremos pasado este período de renovación y la caída estacional habrá cesado.

Pero si la caída es muy prolongada o produce inquietud y ansiedad, lo  mejor es acudir al médico para puedan solicitarse las pruebas que se consideren adecuadas.

Este post es meramente divulgativo,  de   carácter general y no particular. A través de este medio no se realizan tratamientos ni comentarios sobre casos particulares.

Al ser de carácter público no se alienta la publicación de datos personales ni la historia clínica individual. 

 

Recommended Posts
Showing 3 comments
pingbacks / trackbacks
  • […] normal, acentuándose de forma fisiológica en determinados períodos del año: es la llamada caída de cabello estacional. Los efluvios suponen una caída mayor de la habitual y se clasifican según la fase del ciclo […]

  • […] A quien le interese una explicación más detallada del ciclo piloso puede leer los  posts: “Caída de cabello estacional” y también“Alopecia y […]

  • […] y clasificación de las patologías capilares, siendo las que más motivo de consulta causan las caídas estacionales , los efluvios capilares y la alopecia androgénica . Se comentaron las vitaminas, fitoterapia y […]

Dejar un comentario

lunaresmolluscum