Medicina Genómica ¿qué es y cuál es su utilización práctica?
La Medicina Genómica deriva de la de información y tecnologías derivadas de la decodificación del genoma humano para determinar la predisposición a padecer determinadas enfermedades y poder priorizar las opciones preventivas.
En 1953 el científico James Watson descubrió la estructura del ADN, hecho que le devino ganar el Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1962. Muchos años más tarde, en 2003, un equipo multidisciplinario dirigido por el mismo James Watson entregó a la comunidad científica la decodificación del genoma. Como si hubiera sido una piedra Roseta que desentrañara los jeroglíficos egipcios, así por primera vez el ser humano había logrado conocer el conjunto de sus genes (genoma).
Las letras de la vida
El ADN es un ácido nucleico presente en el núcleo de las células, con una estructura de doble hélice. Lo que James Watson había descubierto en 1953 es que el ADN estaba formado por cuatro diferentes tipos de bases:
- adenina (A)
- guanina (G)
- timina (T)
- citosina (C)
Sólo esas cuatro letras pero en infinitas combinaciones. De hecho, el genoma decoficado en 2003 mostró que se trataba de 3240 millones de pares de bases y pudieron establecer exactamente el orden en que se encuentran las bases. Éste es el hallazgo que facilita la Medicina Genómica. Ahora la tecnología científica es capaz de decir, por ejemplo: en la posición 1128 la persona tal tiene una letra G (guanina) mientras la persona cual tiene una A (adenina).
¿Puede un cambio de letra traer alteraciones?
Depende cuál sea la letra cambiada y que proteína fabrique. Porque lo que hay que decir que esas 4 letras + 20 aminoácidos forman las distintas proteínas que necesita nuestro cuerpo.
Son 4 bases que funcionan de 3 en e y forman por lo tanto 64 combinaciones. Pero sólo hay 20 aminoácidos que forman proteínas.
Las bases siempre funcionan de a tres: lo que se conoce como triplete de bases.
Para poner un ejemplo:
- la combinación TTT (3 timinas) y TTC (timina- timina- citosina) “llaman” al aminoácido fenilalanina.
- La combinación TTA (timina- timina – adenina) y TTG (timina- timina- guanina) llaman al aminoácido leucina
Por eso, si la proteína que debe formarse necesita al aminoácido fenialanina y la letra “está equivocada” (en vez de TTT o TTC resulta TTA) entonces el aminoácido “llamado” será la leucina. Y por lo tanto no se puede formar la proteína solicitada y en cambio puede formarse otra.
Más aún: los tripletes de bases pueden significar una señal de STOP:
- TAA: STOP
- TAG: STOP
- TGA: STOP
Si se necesitaba la combinación TGT para formar el aminoácido cistina y la letra se cambia por TGA – señal de stop- entonces la proteína no funciona .
Estos errores de letras se llaman SNP (siglas del inglés) y resultan en alteraciones de la función de enzimas, receptores hormonales y proteínas transportadoras.
¿De qué se ocupa la Medicina Genómica?
La Medicina Genómica estudia estos SNP y su incidencia en la salud. Es por lo tanto una medicina personalizada porque todos somos genéticamente diferentes.
¿Y cuán diferentes somos? Nos diferenciamos de los chimpancés sólo por 1% del genoma y entre humanos sómos un 99.9% idénticos. Es el 0,1% el que hace única a una persona.
Es necesario hacer una acotación y una diferenciación con la genética.
- Nos referimos a Genética cuando una mutación produce una enfermedad de forma directa, por ejemplo, la fibrosis quística. En este caso está afectado un gen entero y no sólo una letra. Estos casos se han de estudiar en los servicios de Medicina Genética.
- Nos referimos a Genómica cuando no es una enfermedad concreta y determinada por el mal funcionamiento entero de un gen sino que el cambio de letras nos pueden predisponer a una enfermedad dada cuando interacciona con nuestros hábitos de vida
¿Qué pruebas se pueden realizar en Medicina Genómica?
La aplicación práctica de estos conocimientos es la utilización de los test genómicos. No son diagnósticos sino que establecen una predicción de la probabilidad , según nuestra predisposición genética, de padecer determinadas patologías. Si fuera simplemente conocer sin más no tendría mayor interés. Lo interesante es que con ellos se puede realizar una medicina preventiva y personalizada a través de actuaciones y recomendaciones concretas, para esa persona determinada y no como algo general.
Así, por ejemplo, si una persona tiene antecedentes familiares importantes de enfermedades cardiovasculares, se puede pedir un test genómico para valorar predisposición individual de riesgo cardiovascular. Hay múltiples test genómicos que incluyen, entre otros muchos:
- bienestar general
- capacidad de detoxificación del organismo
- envejecimiento celular
- riesgo cardiovascular
- metabolismo lipídico
- predisposición a la alopecia androgéncia
- perfil de intolerancia al gluten
- predisposción a la diabetes
- nutrigenómica
- predisposición a la degeneración macular
Estos tests no determinan que seguro uno vaya a padecer una enfermedad sino la predisposición a padecerla. La consecuencia es implantar medidas preventivas totalmente personalizadas de acuerdo al propio genoma.
Este post es meramente divulgativo, de carácter general y no particular. A través de este medio no se realizan tratamientos ni comentarios sobre casos particulares.
Al ser de carácter público no se alienta la publicación de datos personales ni la historia clínica individual.
[…] polimorfismo es una variante genética en la secuencia de ADN (ver post de Medicina Genómica) entre individuos de la misma especie, que se encuentra con una frecuencia superior al 1% (por […]