Microbioma cutáneo y enfermedades de la piel

 In Dermatología

El microbioma cutáneo  está compuesto por bacterias y hongos comensales (no patógenos).

La piel humana actúa como una barrera física que impide la entrada de microorganismos patógenos. Las funciones del microbioma cutáneo son promover la integridad de la barrera y a la vez sintonizar con el sistema inmunitario.

Componentes principales del microbioma cutáneo

La piel tiene áreas bien diferenciadas que se acoplan con ecosistemas específicos.  Podemos distinguir fácilmente las zonas húmedas (ingles, axilas), las zonas grasas (cara, cuero cabelludo) y las zonas secas (antebrazos, piernas).

Donde hay abundancia glándulas sudoríparas (ecrinas o apocrinas) predomina la humedad.

El sebo se relaciona con abundancia de glándulas sebáceas

Las zonas secas es donde no predominan ni las glándulas sebáceas ni las sudoríparas

Los microbios sentirán predilección por áreas donde nutrirse

  • Sebo: predominancia de Cutibacterium acnes  y la levadura Malassezia
  • Humedad: las especies de Corynebacterium
  • Zonas secas: presencia de la acción dual de Staphilococcus epidermidis, amante tanto de zonas húmedas como pliegues secos

Como vemos, son otros nombres diferentes que los conocidos y bien estudiadas  Bifidobacterias y Lactobacilos intestinales.

Funciones del microbioma cutáneo

  • Participación en la barrera cutánea
  • Respuestas de la inmunidad innata
  • Sintonización con la inmunidad adaptativa
  • Interjuego neuronal, anexial (glándulas anexas) y estromal (tejido)
  • Interacciones precoces en la vida neonatal

 

Microbioma de piel en la enfermedad

  • Dermatitis atópica: estudios de los últimos 50 años han encontrado abundancia de Staphylococcus aureus (“el hermano mayor del epidermidis) tanto en piel lesional como no lesional. El estafilococo aureus sobre todo está presente en los brotes y se caracteriza por un color amarillento como su nombre (aureus= oro)
  • Acné : incremento de especies de Cutibacterium más virulentas, contribuyendo a mayor inflamación
  • Psoriasis: en contra de lo que ocurre en el acné o dermatitis atópica, la psoriasis no muestra una alteración especial del microbioma. Sin embargo, la forma guttata (“en gotas”) de la psoriasis puede estar precedida por una infección por estreptococos. En la psoriasis de cuero cabelludo puede haber un incremento de las levaduras Malassezia
  • Dermatitis seborreica: se relaciona con niveles alterados de Malassezia, que tienen un papel importante en esta dermatitis.

Tratando el microbioma cutáneo

Así como ha crecido el interés en el uso de probióticos orales para el tratamiento del microbioma intestinal, el consumidor ha mostrado gran interés en la utilización de cosméticos “respetuosos con el microbioma” utilizando ingredientes prebióticos, postbióticos o probióticos.

Sin embargo esta área de investigación está aún en en pañales, comparándola con la investigación de la microbiota intestinal. Hay mucho que aprender aún.

Un área prometedora es poder llegar al punto de aprovechar la capacidad de los microbios de la piel para la modulación inmunitaria desde la propia piel. Posiblemente en años futuros habrán avances sorprendentes en este tema.

 

Este post es meramente divulgativo,  de   carácter general y no particular. A través de este medio no se realizan tratamientos ni comentarios sobre casos particulares.

Al ser de carácter público no se alienta la publicación de datos personales ni la historia clínica individual. Ante una consulta personal se aconseja acudir a su médico.

Recommended Posts
Showing 1 comments
pingbacks / trackbacks
  • […] –          Colonización del cuero cabelludo  por una levadura llamada Malassezia (para ampliar tema leer Microbioma cutáneo y enfermedades de piel? […]

Dejar un comentario

estrés y piel