Nuevos probióticos en el horizonte
El desarrollo e investigación de nuevos probióticos es un mundo fascinante. Sin duda, esto es posible gracias a los descubrimientos científicos y a los avances tecnológicos.
Este fin de semana tuve el placer de asistir al IX Workshop de la Sociedad Española de Probióticos y Prebióticos que se llevó a cabo en Zaragoza. Es una reunión donde siempre se aprende mucho, porque hay grandes investigadores exponiendo sus brillantes y recientes trabajos.
Sin duda, lo que más expectación causó fue el desarrollo de estos nuevos probióticos.
¿Qué son los probióticos?
Son microorganismos vivos que cuando se administran en cantidades adecuadas confieren un beneficio a la salud del hospedador.
Para saber cuáles son estos microorganismos saludables existe una investigación detrás . Es necesario primero saber cuál es la composición de microbiota (flora) intestinal. Luego reconocer a la flora saludable, aislarla, cultivarla y seleccionarla. Y finalmente vienen los estudios para su utilización en seres humanos.
A lo largo de los años se han ido reconociendo y utilizando una enorme variedad de cepas probióticas que abarcan fundamentalmente los géneros Lactobacillus, Bifidobacterias y Sacaromyces boulardii.
En una palabra, todo lo que conoces y consumes como probióticos, ya sea yogur, kéfir o comprimidos contiene estas variedades. Lo que cambia es el “apellido”. Por ejemplo: Lactobacillus casei, Lactobacillus bulgaricus, etc
¿Cuáles son los nuevos probióticos?
Esta vez la investigación amplía del todo sus horizontes y nos añade dos nuevas variedades, que no han sido utilizadas hasta el momento.
Los nombres se las traen:
- Akkermansia muciniphila
- Faecalibacterium prausnitzii
No es que sean “nuevas bacterias”. Se ha reconocido su presencia desde hace ya algunos años (aunque tampoco creáis que tantos). Y han podido reconocerse cuando la tecnología avanzó tanto como para detectar su ADN en el intestino, ya que no podían ser cultivadas con los medios comunes.
Desde hace años sabemos que existen estas bacterias pero hasta hoy no se habían podido desarrollar las técnicas para cultivarlas . ¿Por qué? Simplemente porque son como esos peces de las profundidades abisales del océano, con unos requerimientos de oxígeno que hacían imposible su manipulación con los medios habituales.
¿Hemos tenido en cuenta a estas bacterias ?
¡Desde luego que sí! Sabiendo sus increíbles propiedades y disponiendo de analíticas específicas para el tratamiento de las disbiosis (ver post anterior) hemos podido reconocerlas en estos análisis (por detección de ADN bacteriano) . Son bacterias muconutritivas , que están en las “profundidades” intestinales pegadas a la capa de mucus que cubre las células.
Cuando hay problemas gastrointestinales suelen estar bajas o muy bajas. Pero al no tener probióticos específicos que las contengan no hemos podido darlas como tales para corregir sus deficiencias.
Nos hemos acercado lo más que podíamos simplemente dando fibra prebiótica , que resulta su alimento clave. Como quien esparce pienso en una pecera para que los peces coman.
Los prebióticos señalados para esto han sido la inulina (ver post anterior) y el almidón resistente.
¿Cuál es la novedad con los nuevos probióticos?
Ahora por fin la ciencia ha encontrado el modo de manipular a estas magníficas bacterias para poder administrarlas a seres humanos. Como tales y no sólo “dándoles de comer como a los peces”.
Por supuesto aún falta para su comercialización, que puede aún tardar unos pocos años. Pero el sendero ya está desenmarañado y ahora se conoce como proceder.
¿Por qué son tan importantes para la salud?
Vamos a retener dos palabras claves, una para cada una:
- Akkermansia: metabolismo
- Faecalibacterium: inflamación
Acciones de la Akkermansia en el metabolismo:
- protección frente a obesidad y aumento de peso
- acción favorable sobre el metabolismo de la glucosa
Las personas con niveles bajos de Akkermansia tienen más alto:
- colesterol
- resistencia a la insulina (ver post)
- tamaño de adipocitos (células de grasa)
- circunferencia de cintura
Y sucede todo lo contrario en quienes la tienen en buenos niveles.
Quiere decir que en un futuro puede ser una diana terapéutica para colaborar en el tratamiento de la obesidad y la diabetes tipo 2.
Acciones del Faecalibacterium sobre la inflamación:
– Puede considerarse un sensor de salud intestinal
– Las personas con colon irritable y enfermedad inflamatoria intestinal (Enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa) tienen niveles muy bajos de esta bacteria
– Producen una sustancia esencial para la salud del colon que se llama butirato
– Tiene una acción antiinflamatoria notable con efecto marcado sobre la inmunidad
– Ayuda a restablecer la mucosa cuando existe aumento de la permeabilidad intestinal
Quedamos a la espera del lanzamiento en años venideros de estas dos prometedoras variedades de nuevos probióticos.
Este post es meramente divulgativo, de carácter general y no particular. A través de este medio no se realizan tratamientos ni comentarios sobre casos particulares.
Al ser de carácter público no se alienta la publicación de datos personales ni la historia clínica individual.
Excelente articulo. La Dra. Zemba siempre esta un paso adelante en la medicina del siglo XXI
Muchas gracias por tus comentarios, Alejandro. Pongo todo mi cariño en las actualizaciones para conocimiento y disfrute de la gente. Un saludo cordial!
Por favor doctkfa con que nombre de comercializa este nuevo probiotico que contiene al menos la cepa Faecalibacterium..?
Muchas gracias
Hola, Jordi. De hecho el Faecalibacterium no está aún comercializado como probiótico. Con suerte en un par de años lo tendremos. Ha costado mucho a los científicos poder trabajarlo porque es muy dificíl tecnológicamente procesarlo o cultivarlo. pero los científicos están en ello.
lo que si existe ahora es un prebiótico (fibra) que se consume para indirectamente aumentar el crecimiento del FAecalibacterium. pero es algo indirecto, no es el propio Faecalibacterium. es un tipo de fibra especial que se llama almidón resistente y quien lo tiene comercializado es el laboratorio Cobas, con el nombre de Prosymbioflor. Pero recuerda que no contiene la cepa Faecalibacterium sino la fibra que sirve para alimentarlo. No es algo específico.
te dejo un post que justamente escribí sobre este tema y puede interesarte. Un saludo cordial
https://www.drazemba.com/web/nuevos-probioticos-horizonte/
Buenos días,
Usted cree que ya se comercializan los probióticos de los que hablaba en 2019?
Un saludo y gracias de antemano
Hola, Laura. Lamentablemente, aún no están disponibles. La investigación es muy lenta, ya que tiene que pasar por distintas fases y ser aprobada en cada fase. Es un proceso muy largo. Además, creo que el día que salga un probiótico con estas cepas ya lo anunciarán en el periódico y en la tele porque se trata de algo importante. Muchas gracias por tu interés. Recibe un saludo cordial
En este trabajo: https://www.portalfarma.com/jornadas-congresos/ii-jornada-profesional-alimentacion/Documents/Montse-Rivero.pdf en la ultima pagina se ven dos probioticos llamados donaplus+ en version MULTIFLORA INTESTINAL y FLORA INTIMA. sera que estos ya traen las variantes de esas bacterias mencionadas? O de ser negativa la respuesta cuales bacterias son? y en esta otra anuncian otro probiotico y tambien tengo las mismas preguntas.
Te he respondido en otro post. Saludos
En este trabajo: https://www.portalfarma.com/jornadas-congresos/ii-jornada-profesional-alimentacion/Documents/Montse-Rivero.pdf en la ultima pagina se ven dos probioticos llamados donaplus+ en version MULTIFLORA INTESTINAL y FLORA INTIMA. sera que estos ya traen las variantes de esas bacterias mencionadas? O de ser negativa la respuesta cuales bacterias son? y en esta otra: https://comidareal.es/probioticos-y-salud-digestiva/873-megaprebiotic-probiotico-150gr.html anuncian otro probiotico y tambien tengo las mismas preguntas.
Hola, Fredy. Estos probióticos de los que hablo son un futuro. Pertenecen al mundo de la investigación aún, no al mundo práctico. Son estudios que están en fase 3 o4 de investigación y aún tardarán en llegar al mercado. Como pone el post, Akkermansia y Faecalibacterium son muy difíciles de cultviar, porque exigen una ausencia total de oxígeno. son como esos peces de las profundidades marinas. Hay muchos probióticos en el mercado. Y también prebióticos para ayudar a crecer especies de forma no específica. Pero como tales, estos probióticos aún no están. Seguramente lo escucharás en las noticias el día que salgan. Por ahora pertencen al mundo de la investigación. Un saludo cordial