Picor vulvar : un trastorno frecuente

 In Dermatología, Medicina integrativa

El picor vulvar es una consulta frecuente, compartida tanto en las consultas dermatológicas como en las ginecológicas. Puede ser una situación extremadamente molesta, llegando a afectar el bienestar psicológico y sexual de la mujer.

La vulva tiene unas particularidades anatómicas únicas, ya que se encuentra en una zona vecina a la unión de los tractos genital, urinario y gastrointestinal. Además, la región está sometida a condiciones especiales: humedad, fricción y contacto con prendas íntimas, con tejidos de diferente naturaleza. Estos factores pueden enmascarar el aspecto de las lesiones. En otras palabras, manifestarse de forma diferente que en otras regiones más secas del cuerpo.

¿Por qué se produce el picor vulvar?

El picor vulvar es un síntoma, no una enfermedad en sí misma. Puede por lo tanto ser la manifestación de diferentes causas, que habrá que investigar detenidamente. Una primera pregunta es determinar si es por causas locales o se debe a trastornos sistémicos (por ejemplo, dermatitis atópica).

El interrogatorio y los análisis correspondientes son cruciales a la hora de pesquisar los posibles desencadenantes.

Causas de picor vulvar

 

a- Infecciosas

  • bacterianas: estreptococo, estafilococo, Chlamydia, Mycoplasma, Gardnerella
  • parasitarias: sarna, piojos del pubis, tricomonas
  • fúngicas: candidiasis, hongos dermatofitos
  • virales: herpes simple, molusco contagioso, condilomas (virus del papiloma)

b- Dermatitis por contacto

  • irritativas
  • alérgicas

c- Trastornos dermatológicos:

  • liquen escleroso vulvar
  • liquen simple crónico
  • psoriasis
  • dermatitis seborreica
  • dermatitis atópica

Y aún otras situaciones que habrá que tener en cuenta como estilo de vida, estrés o enfermedades sistémicas concomitantes.

¿Qué hacer en caso de picor vulvar?

 

Lo mejor es no automedicarse ya que la aplicación consecutiva de distintos productos puede enmascarar el aspecto y dificultar el diagnóstico.

Lo mejor es acudir a un dermatólogo para que busque las causas subyacentes y oriente el tratamiento. Además, es importante pedir las pruebas que se consideren necesarias:

-analíticas generales

– cultivos de secresión vaginal o de heces

En los casos rebeldes y crónicos y donde es difícil encontrar una causa puede ser muy útil realizar las modernas pruebas de disbiosis vaginal.

¿En que consiste el estudio de disbiosis vaginal?

Es una prueba moderna y novedosa que consiste en tomar una muestra de secreción vaginal pero en vez de cultivarla se trata de analizar el ADN de bacterias y hongos.

Los cultivos tienen un papel importante en la historia de la medicina, pero estas modernas técnicas permiten la posibilidad de analizar la flora vaginal de manera integral.  No sólo valora la presencia de patógenos sino también el estatus de la flora normal  (“”bacterias buenas” ) .

De la misma forma que el estudio de la disbiosis intestinal nos permite esta perspectiva, ahora podemos hacer lo mismo en la flora vaginal.

Son pruebas caras por lo que no es necesario recurrir a ellas a la primera. Pero en aquellos casos difíciles o crónicos puede ofrecer una oportunidad para entender lo que está pasando en la zona.

Este post es meramente divulgativo,  de   carácter general y no particular. A través de este medio no se realizan tratamientos ni comentarios sobre casos particulares.

Al ser de carácter público no se alienta la publicación de datos personales ni la historia clínica individual. 

 

 

Recommended Posts

Dejar un comentario

psicobióticosbacteriófagos