¿Qué es la betaína?
La betaína es un compuesto tri-metilado del aminoácido glicina que se produce en el cuerpo. Lo sé, las palabras químicas dan palo pero en este caso sin la química no se entiende su función, así que he aquí una breve explicación. El radical metilo en química se escribe CH3. La betaína tiene 3 “pinchos”, cada uno con un metilo (CH3) en la punta. Y esto es así porque la betaína ¡es una donante de metilos! Va por el cuerpo entregándolos generosamente a donde más se necesiten. ¡ Vaya con los metilos! Pero es que el cuerpo, en realidad, contiene millones de reacciones químicas que están detrás nada menos que del balance y equilibrio o el desbalance y el caos. Entendamos o no la química.
Y sucede que hay una sustancia que se forma en el cuerpo que se llama homocisteína, con mucha menos prensa que el colesterol pero con iguales efectos potenciales dañinos sobre el sistema cardiovascular cuando está muy elevada. Pues sucede que, para metabolizarse correctamente y no acumularse la homocisteína necesita metilos, que son donados o bien por la betaína o bien por la famosa vitamina B12 (cuya fracción activa se llama casualmente metil cobalamina). Esos metilos…
La betaína se forma en el cuerpo pero también proviene de fuentes alimentarias como remolacha, hígado, huevos, pescado, legumbres y cereales integrales.
¿Para qué se utiliza la betaína?
Tiene varias indicaciones:
– Para ayudar a bajar los niveles altos de homocisteína. Cuando está elevada la homocisteína se relaciona con enfermedad coronaria, infarto cardíaco, enfermedades vasculares periféricas (trombosis venosa por ejemplo) , osteoporosis, depresión, artritis reumatoide, defectos en el tubo neural del embrión, abortos espontáneos, declive cognitivo asociado a la edad, demencia senil y Alzheimer. Los niveles de homocisteína se pueden mirar en los análisis de sangre aunque hay que señalarlo expresamente ya que en las analíticas de rutina no aparece.
– Hígado graso: es un trastorno bastante frecuente en nuestra sociedad. Suele estar asociado a obesidad y resistencia a la insulina. El hígado se llena de grasa y no puede realizar bien sus funciones. Suele detectarse por aumentos de las enzimas hepáticas en los análisis de sangre. En este caso la betaína se utiliza como agente lipotrópico, o sea, que ayuda a catabolizar la descomposición de la grasa, ya que para este proceso se necesitan metilos que la betaína cede generosamente.
– Ayuda digestiva: en este caso se utiliza la forma betaína HCL, que quiere decir betaína- ácido clorhídrico. El ácido clorhídrico es necesario en el estómago para la digestión de las proteínas. Actúa como una mini pimer deshaciendo las proteínas en una especie de puré, más absorbible y digestivo, que entonces pasa fácilmente a la siguiente etapa en el intestino. En ciertos casos, el ácido clorhídrico disminuye, ya sea por la edad o por una gastritis atrófica y entonces la digestión se complica y se hace lenta y pesada, sobre todo a la hora de digerir proteínas “fuertes” como la carne. Los suplementos de betaína HCL pueden ayudar en estos casos.
Recomendaciones finales
Si bien la betaína es un compuesto natural no se recomienda tomarla por cuenta propia sin consultar a un profesional, que es quien indicará con precisión las pautas y dosis y si existe alguna contraindicación para tomarla. La betaína es en general bien tolerada pero puede causar irritación gástrica en dosis altas.
Este post es meramente divulgativo, de carácter general y no particular. A través de este medio no se realizan tratamientos ni comentarios sobre casos particulares.
Al ser de carácter público no se alienta la publicación de datos personales ni la historia clínica individual.
Esta muy bueno el aporte, me inereso mucho. Quiciera saber si es una antocianina.
La betaína se llama también trimetilglicina, es un sólido incoloro derivado del ácido dimetiaminoacético. debe su nombre a su aparicón en el azúcar de remolacha cuyo nombre es Beta vulgaris (de ahí betaína). un saludo cordial
Estoy tomando Trimetilglicina (betaina) y noto bajada de tensión/mareo al cabo de unas horas de tomarla. Es un efecto secundario normal?
Hola, Nuria. Este es un blog divulgativo e informativo general, que no pretende reemplazar una consulta médica. Para preguntas relacionadas con un tratamiento concreto lo aconsejable es acudir al profesional sanitario que te ha pautado ese tratamiento y conoce bien tu historia clínica. Un síntoma puede tener numerosas causas, vinculadas a un tratamiento o a una afección de base, por eso es importante consultar con quien te ha recetado una terapéutica dada. un saludo cordial
Muchas gracias. Una cuestión, la betaína HCL y la TMG, pueden ser usadas indistintamente para bajar los niveles de homocisteina?
Hola, Teresa. La homocisteína es un aminoácido azufrado que se origina a partir del aminoácido metionina y resulta muy agresiva para el endotelio vascular. En condiciones fisiológicas, su eliminación se realiza de forma eficiente a través de dos rutas metabólicas principales, las cuales evitan el aumento de sus concentraciones plasmáticas. Estas dos rutas metabólicas son la transulfuración y la remeti lación.
En la primera, la homocisteína se condensa con la serina, para dar cistationina y cisteína, proceso en el que intervienen la enzima cistationina-ß-sintetasa (CBS) y la piridoxina (vitamina B6) como cofactor.
En la segunda, la homocisteína es remetilada por un mecanismo íntimamente asociado a los folatos en el que participa la enzima 5-metil-tetrahidrofolato-homocisteína-S-metiltransferasa (MTHFR), la cual es activada por la cobalamina3 (B12)
De modo que vemos la enorme importancia de la vitamina B6, ácido fólico y vitamina B12.
Como la betaína (también llamada TMG o trimetilglicina) es un donante de metilos, hay fórmulas de suplementos comerciales que la incluyen. Pero también pueden usarse directamente las vitaminas B ya metiladas, justamente porque si hay gente que tiene problema con la metilación, al tomar las vitaminas metiladas puede sortearse este problema.
Un saludo cordial!
Muchas gracias Dra- por su interesante información. Saludos!.
Gracias a tí por leer los artículos. Me alegro que te resulten interesantes. Saludos!
la betaina está contraindicada en la gastritis atrofica autoinmune con aclorhidria?
Hola Olga. La betaína es un suplemento que es utilizado por profesionales de la medicina integrativa pero normalmente no es contemplado en la medicina ortodoxa, donde se utilizan en general otros protocolos. Para tratar una gastritis autoinmune algunos profesionales de la medicina integrativa utilizan betaína, pero siempre en manos de un profesional que la indique en este caso y si lo considera necesario. No se aconseja la auto medicación en estos casos sin consultar a un profesional adecuado que valore la situación y sobre todo tenga un seguimiento del paciente. Un saludo cordial
Hola quería consultar si la betaina hcl con pepsina puede tener efectos negativos de algún tipo en los endotelios u otro tipo de efecto adverso. Gracias
Hola, Hernan. Muchas gracias por tu interés. La betaína puede servir de ayuda para acidificar el estómago, en pacientes que no producen suficiente ácido clorhídrico. Por tanto no debe tomarse cuando hay sospecha de aumento de secresión de ácido clorhídrico o cuando hay úlceras estomacales o duodenales.
por eso es importante que, aunque sea un complemento alimentario sea siempre prescrito por un profesional de la salud y no como automedicación
un saludo cordial
la betaina realmente ayuda con las digestiónes y el reflujo pero por alguna razón a mí me provoca migraña esto es algo normal?
Hola, Caro. Este es un post de carácter general, de información. A través de este medio no es posible atender a situaciones personales. Seguramente puedes consultar tus dudas con el profesional que te la ha prescrito y conoce tu historia clínica y a que puede deberse el síntoma que mencionas. Un saludo cordial
Hola! Gracias por esta información. Quisiera saber si tiene relación alguna con la betaina de coco. No logro encontrar por ninguna parte porque se llaman ambas betaína… Podria ayudar a problemas digestivos como esta betaina HCL?
Hola Jocellyn. La betaína o trimetilglicina es un compuesto natural que debe su nombre (betaína) a que se la descubrió en la remolacha azucarera (el nombre botánico de la remolacha es Beta vulgaris. Es habitual que la betaína oral se siga extrayendo de la remolacha. Como complemento alimentario se utiliza como clorhidrato de betaína, de ahí que se la llama Betaina HCL Por otro lado la betaína de coco es un agente espumante, humectante y tensioactivo que suele utilizarse en productos de cosmética para formular geles de ducha o champús.
Un saludo cordial